DATOS SOBRE CóMO EVITAR LA ACUMULACIóN DE BACTERIAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA REVELADOS

Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados

Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele provocar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas con una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros al día. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de manera mas info más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos técnicas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología cambia dependiendo del género vocal. Un error común es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de manera espontáneo, no se logra la fuerza interna adecuada para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Poder manejar este instante de transición mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page